3 SUPER/METACOMPETENCIAS

Si pregunto a un empresario ¿qué buscas en un trabajador? La mayoría responde: ¡Buena actitud! Lo demás podemos enseñarlo en la empresa. Esta es una respuesta del siglo pasado. La buena actitud ya no es suficiente pues:

  1. El trabajo que realizo ahora ya no es para siempre.
  2. Todos los trabajos están en continua transformación.
  3. Todas las personas tienen que seguir aprendiendo para seguir siendo ocupables.

¡Entendido! ¿Y ahora qué? La pregunta clave a responder es:

¿Cómo descubrir qué hay que aprender

para seguir trabajando?

Las nuevas tecnologías crean nuevos trabajos que requieren de nuevas competencias. Muchos estudios proponen listas interminables de nuevas competencias que van cambiando con el tiempo. Y para responder la pregunta anterior hacen falta una determinada combinación de competencias: METACOMPETENCIAS.

Vamos a identificar esta combinación de competencias a partir de la definición de orientación:

«El servicio que se ofrece a las personas con el fin de ayudarlas a conocer sus posibilidades y limitaciones, así como las de su medio, para que tomen las decisiones adecuadas para obtener el máximo desarrollo personal, académico y social» Wikipedia

La primera METACOMPETENCIA es la MENTALIDAD DE CRECIMIENTO y está estrechamente vinculada al final de la frase anterior: «obtener el máximo desarrollo personal, académico y social».

La mentalidad de crecimiento es similar a la competencia Aprender a aprender siempre que se haga de forma activa y autónoma. Por ejemplo: cuando nos cuentan algo que es desconocido y sentimos tal curiosidad que nos lleva a hacer alguna cosa como investigar o preguntar para saber más.

La MENTALIDAD DE CRECIMIENTO es una METACOMPETENCIA, porque necesita de otras competencias para desarrollarse. A parte de Aprender a aprender, por ejemplo: la resiliencia, la iniciativa o la capacidad de análisis.

Las personas que tienen MENTALIDAD DE CRECIMIENTO saben que pueden aprender lo que quieran si se esfuerzan.

La segunda METACOMPETENCIA es ENTENDER EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA y tiene que ver con «conocer el medio», nuestro entorno.

Un ejemplo: «he oído que el bitcoin se basa en la tecnología blockchain. Así que he empezado a investigar cómo puede afectar esta tecnología a mi vida, trabajo y entorno y he descubierto que sería muy útil para saber si un documento, como un título universitario, es verdadero o falso».

Igual que se puede practicar la creatividad para saber generar más ideas, también con entrenamiento podemos comprender para qué podría usarse una nueva tecnología, sin ser expertos en ninguna tecnología.

ENTENDER EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA también es una METACOMPETENCIA, pues abarca otras competencias como el pensamiento crítico, la capacidad de idear y de razonar.

Las personas que dejen de seguir la evolución de la tecnología, se van a encontrar con que la tecnología va a empezar a substituir algunas de sus funciones en el trabajo. Y quizás la tecnología automatice en tal grado su trabajo que acabe desapareciendo. Con la tecnología como aliada podemos crear nuevos trabajos.

Y la tercera METACOMPETENCIA es APRENDER A DECIDIR. En la definición de orientación corresponde a la frase «para que tomen las decisiones adecuadas».

Desde muy pequeños nuestro cerebro aprendre a tomar decisiones de forma muy rápida e intuitiva. Pero en un entorno complejo y cada vez más tecnológico, deberíamos usar un método para decidir que nos ayude a elaborar nuestro propio plan de acción. Un plan de acción que responda a la pregunta: qué tengo que aprender y que nos guía para revisarlo periódicamente.

APRENDER A DECIDIR también es una METACOMPETENCIA que incluye otras competencias como: la búsqueda y organización de información, la definición de criterios de selección y la solución de problemas.

Dicen que el mayor suicidio profesional es dejar tu desarrollo y tu formación en manos de otros. Así que aprender a decidir teniendo en cuenta multitud de factores es clave para todas las personas de cualquier edad.

Las personas que tienen la combinación de estas 3 METACOMPETENCIAS se convierten en muy valiosas para cualquier organización, porque son capaces de organizar personas, procesos y proyectos para crecer personal y profesionalmente de forma continuada.

Para saber más sobre METACOMPETENCIAS puedes leer a Howard Gardner y Carol Dewck.

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “3 SUPER/METACOMPETENCIAS

  1. Discrepo, porque: 1- «tener mentalidad de…» es una actitud y ya dices que la actitud es insuficiente; 2- «aprender a decidir» aporta poco al negocio, lo que aporta es tomar decisiones útiles, lo importante no es el conocimiento sino la transferencia del conocimiento; y 3- «entender el impacto de…» es algo pasivo que tampoco aporta al negocio, uno puede entender las cosas y quedarse inactivo con ese entendimiento. Las 3 super/metacompetencias deben ser otras, porque con esas el negocio no avanza.

    • Gracias Alberto por tus comentarios.
      Las tres metacompetencias están relacionadas entre sí. Sin mentalidad de crecimiento es impossible interesarse por entender el impacto de la tecnología en nuestra vida, trabajo o empresa, y sin saber como puede evolucionar el entorno es impensable decidir razonablemente. Este círculo nos convierte en aprendices permanentes y estas tres metacompetencias la clave para decidir qué aprender y ser haciendo cada día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s